Desarrollan nanomateriales que mejoran productos deportivos

nanomateriales, deportes, ergonomía,

Esta iniciativa de ITENE e IBV busca mejorar las propiedades en productos orientados a deportistas con el uso de nanomateriales.

El Instituto de Biomecánica (IBV), en colaboración con el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE), ha trabajado durante los últimos dos años en el proyecto NANOSPORT con el objetivo de desarrollar y mejorar las prestaciones de productos deportivos gracias al uso de nanomateriales.

Según informa Enrique Alcántara, director de Innovación en Deporte del IBV, “en este proyecto hemos perseguido utilizar la tecnología de materiales más avanzada para atender las necesidades más comprometidas de algunos productos deportivos como el calzado, los pavimentos de hierba artificial y los envases monodosis”.

A lo largo de 2016, IBV e ITENE “detectamos qué problemas y necesidades tienen los deportistas para poder definir adecuadamente las especificaciones de desarrollo de los nanomateriales. A partir de ese momento iniciamos el desarrollo y optimización de los nanomateriales así como de los métodos de evaluación de los productos desarrollados”.
“La incorporación de partículas tan pequeñas (entre 10-9 y 10-7 m) en los procesos de diseño, producción y evaluación de los productos ha supuesto un gran reto al que nos hemos dedicado durante 2017” explica Alcántara.

Como resultado del proyecto NANOSPORT se ha conseguido desarrollar “innovaciones en el sector del calzado como suelas para calzado deportivo que aúnan dos prestaciones hasta ahora reñidas: una gran resistencia al desgaste y un buen agarre al suelo; así como plantillas que ofrecen una elevada capacidad de retorno de energía sin ver disminuida su resistencia a compresión de plantillas”, añade.

Otras aplicaciones que se han ensayado ha sido en “el aumento de la elasticidad y recuperación de la forma original de fibras de hierba artificial mejorando así su vida útil, así como la mejora de las propiedades barrera de envases monodosis para deportistas, basados en materiales monocapa que permitan así su reciclaje».

IBV e ITENE han contado con la colaboración de empresas de la Comunidad valenciana que apuestan por la calidad e innovación en sus productos. Las empresas Analco y Realturf han hecho posible fabricar prototipos funcionales de calzado y de hierba artificial respectivamente. Estos prototipos “servirán para mostrar la mejora funcional perseguida gracias a la aplicación de nanomateriales”.

Nanosport ha sido financiado por el IVACE en el marco del programa de ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas para el ejercicio 2017, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un porcentaje del 50% a través del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

Referencia IMDEEA/2017/71 y IMDEEA/2017/120

FUENTE: http://www.ibv.org/

Antropometría aplicada que mejorará la seguridad y ergonomía de los productos para la infancia

Antropometría, ergonomía, IBV

El IBV ha generado información antropométrica de la población infantil española para actualizar los criterios de diseño.

El Instituto de Biomecánica (IBV) ha trabajado en la segunda anualidad del proyecto de I+D EUROHANDFET para generar bases de datos antropométricas de la población infantil y obtener así criterios de diseño de productos infantiles más seguros y ergonómicos.

Para conseguir estos resultados, el IBV ha llevado a cabo una campaña de mediciones antropométricas de manos y pies de la población infantil valenciana de 4 a 14 años. Concretamente se han tomado medidas de manos y pies a 1.050 escolares de 9 centros* educativos de la Comunidad Valenciana.

Tal y como ha declarado Juan Carlos González, director de Innovación en Indumentaria del IBV, “es fundamental estudiar y conocer las características antropométricas de la población infantil para poder proponer mejoras en la seguridad, ergonomía y psicomotricidad de productos para la infancia. Creemos que estas mejoras, fundamentadas en nuevos criterios de diseño, se podrían aplicar a sectores como el juguete, puericultura, parques infantiles, deporte y sociosanitario”.

Esto será posible porque “hemos mantenido contacto con empresas de la Comunitat Valenciana para transferirles herramientas que puedan integrar información antropométrica en el proceso de diseño de productos infantiles”.

Las empresas que han participado tanto en el análisis de necesidades y definición del proyecto como durante su ejecución han sido Garvalin y Best Partner Consulting, (fabricantes de calzado); Isaba (fabricante de parques infantiles) y Safta (fabricante de material escolar).

EuroHandFeet es un proyecto financiado por el IVACE en el marco del programa de ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas para el ejercicio 2017, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un porcentaje del 50% a través del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020

Ref. IMDEEA/2017/55

*Los colegios que han colaborado con el proyecto son:

  • Colegio Público Doctor López Rosat (València).
  • Colegio Público Martí Sorolla (València).
  • Colegio Público Martí Sorolla II (València)
  • Colegio Juan Comenius (València).
  • Colegio Santo Tomás de Villanueva (València).
  • Colegio Dominicas FEFC (Paterna).
  • Colegio San José de Calasanz (Algemesí)

FUENTE: http://www.ibv.org/

El IBV valida una herramienta para evaluar los riesgos ergonómicos de los trabajadores del sector sociosanitario

riesgo-ergonomicos

Los trastornos musculo-esqueléticos son uno de los problemas más habituales de salud de los profesionales de este sector.

El Instituto de Biomecánica (IBV) ha validado una herramienta metodológica para la evaluación de los riesgos ergonómicos del sector sociosanitario en base a los factores de riesgo específicos del sector y a las necesidades de las empresas.

Según explica la directora de Innovación en Bienestar y Salud Laboral del IBV, Mercedes Sanchis, “todos los estudios realizados en el sector apuntan a la movilización manual de pacientes como el factor de riesgos ergonómicos que mayor absentismo laboral causa dentro del sector, con la consiguiente carga socioeconómica”.

Concretamente, según los resultados publicados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 2015, los profesionales del sector son uno de los colectivos que presentan una percepción más negativa en relación a cómo afecta su trabajo a su salud, siendo los trastornos musculo-esqueléticos (TME) uno de los problemas más habituales de salud. Un 46% de este colectivo afirma sufrir dolencias de espalda seguido de un 45% que sufren dolencias localizadas en cuello-hombro-brazo-mano.

El sector sociosanitario es un sector fundamental dentro del estado del bienestar, da empleo a miles de trabajadores con un nivel alto de formación, cualificación y especialización excelente para el desempeño de sus tareas; sin embargo, no siempre las condiciones de trabajo son las más adecuadas. Los profesionales de este sector, están diariamente expuestos a un amplio abanico de riesgos en sus puestos de trabajo, destacando la exposición a factores de riesgos ergonómicos.

Dada la complejidad y especificidad de las manipulaciones que se realizan en el sector sociosanitario, “el IBV ha llevado cabo el estudio y la validación en situación real de una metodología específica que permita la evaluación del riesgo dorso-lumbar que implica la manipulación de pacientes en el amplio abanico de situaciones que se presentan en el sector”, ha explicado.

Este estudio se ha llevado cabo en el marco del proyecto Ergosan que ha confinaciado IVACE y FEDER. En una primera fase, “definimos qué metodología es la más adecuada para evaluar estos riegos en el sector, seleccionando el Método MAPO (Movilización Asistencial de Pacientes Hospitalizados), al ser la mejor metodología disponible para cuantificar, de forma fiable y válida, el nivel de riesgo por movilización de pacientes en el ámbito sociosanitario”.

Esta metodología es exclusiva para el sector y no sólo considera factores como el peso del paciente sino otros factores de riesgo como la organización del trabajo, la frecuencia de manipulación de personas, la formación del personal, los equipos de ayuda disponibles y las instalaciones con que cuenta el centro de trabajo.

Definición de necesidades y validación
Durante el estudio, “en el IBV hemos tenido en cuenta las necesidades de los potenciales usuarios para definir la propuesta metodológica basada en el método MAPO, identificándose los procedimientos y herramientas necesarias para su correcta aplicación y teniendo en cuenta las principales necesidades/demandas de los potenciales usuarios”.

Gracias a la validación en entornos reales con personal sanitario, según ha declarado Sanchis, “hemos sido capaces de identificar los principales factores de riesgo ergonómicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores y también identificar los métodos más adecuados para la evaluación de dichos riesgos, para diseñar y validar esta nueva herramienta de prevención”.

Para llevar a cabo la validación en entorno real, se proporcionó a los centros sanitarios implicados una herramienta TIC para la toma de datos en campo que permite realizar la evaluación del riesgo por manipulación de pacientes, así como un manual de uso de dicha herramienta.

Proyecto financiado por el IVACE en el marco del programa de ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas para el ejercicio 2017, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un porcentaje del 50% a través del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020.
Referencia: IMDEEA/2017/91

Fuente: http://www.ibv.org/

Diseño de un traje simulador de la tercera edad

simulador-tercera-edad

Un grupo de estudiantes y docentes que pertenecen al semillero de investigación del grupo erGO, perteneciente a la línea de investigación de ergonomía de la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana de la ciudad de Medellín- Colombia, desarrolló un prototipo de simulación de vejez. Con este avance se espera el diseño de objetos aptos para personas de la tercera edad

Resumen del proyecto (PDF)… Diseño de un traje simulador

Fuente: https://www.sociedadcolombianadeergonomia.com/

Diseño de Productos de apoyo: silla Marina un ejemplo de colaboración

Silla Marina

IBV y WinncareSpain exhiben este producto en el WinncareTour.

Ayer tuvo lugar en la la Ciutat Politècnica de la Innovació de la UPV la presentación de Winncare Spain (empresa asociada al IBV) y de los últimos avances tecnológicos en ayudas técnicas y prevención de úlceras por presión que ha desarrollado.

Uno de los ejemplos de caso de éxito es fruto de la colaboración del Instituto de Biomecánica (IBV) con WINNCARE Spain para el diseño, desarrollo y evaluación de un producto de apoyo: la silla de ruedas anfibia “Marina” que permite el acceso a las playas y al baño a personas con discapacidad.

El IBV ofrece apoyo a las empresas en el proceso de desarrollo de nuevos productos; desde la definición estratégica del producto o servicio hasta su diseño en detalle y evaluación. Además, este asesoramiento en I+D tiene la característica de incluir a los usuarios desde el inicio del proceso de desarrollo del producto que, en el caso de la silla de ruedas anfibia “Marina” pasó por las siguientes fases: análisis de necesidades, diseño conceptual, análisis teórico, diseño de detalle, ensayos mecánicos y pruebas con usuarios finales.

Análisis de necesidades
En esta primera fase el IBV definió el producto a desarrollar, determinando quiénes iban a ser los usuarios, qué necesidades debía cubrir y qué características debía poseer. Para ello se revisaron modelos comerciales semejantes, se revisaron patentes y se analizaron opiniones de usuarios en grupos de discusión.

Diseño conceptual
Tras el análisis de necesidades se generaron diseños capaces de cumplir con las expectativas de los usuarios y la empresa que fundamentalmente se dirigían a facilitar la transferencia, a garantizar la maniobrabilidad, flotabilidad y estabilidad y adaptarse a las diversas características de los usuarios.

Análisis teórico
La caracterización del diseño debía tener en cuenta requerimientos estructurales y de flotabilidad de la silla. Para cumplir el objetivo realizamos diversos análisis teóricos que permitieron definir los elementos que garantizasen la seguridad y usabilidad de la silla.

Diseño de detalle
En esta fase se determinaron las dimensiones y los materiales más adecuados para transformar los conceptos de diseño en especificaciones técnicas, plasmadas en planos constructivos, a partir de los cuales poder fabricar un primer prototipo completo.

Ensayos mecánicos
El objetivo de esta fase era chequear los requerimientos técnicos en base a la normativa internacional y europea para garantizar la seguridad del usuario.

Pruebas con usuarios
El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración con un gran número de colectivos aplicando metodologías de innovación orientada por el usuario. De hecho, los usuarios finales y cuidadores participaron en todas las fases de diseño y en la evaluación de requerimientos funcionales como flotabilidad, estabilidad, maniobrabilidad, confort, etc.

Ficha (PFD): Silla Marina

Más información en autonomia.ibv.org

Fuente: http://www.ibv.org/