Estrés relacionado al trabajo: ¿cuál es el impacto en los servicios públicos?

estrés laboral trabajo

En la siguiente entrevista, la Secretaria General de la Internacional de los Servicios Públicos (ISP), Rosa Pavanelli, explica cómo los trabajadores y trabajadoras de los servicios públicos son afectados por el estrés. Ella también subraya el rol de los sindicatos para apoyar a los/as trabajadores/as de los servicios públicos contra el estrés y cómo pueden trabajar con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para prevenir y lidiar con el estrés relacionado al trabajo.

ACTRAV INFO: Este año, “Estrés en el Lugar de Trabajo: un desafío colectivo”  es el tema del informe de la OIT para el Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo. ¿Cómo afecta el estrés a los/as trabajadores/as de los servicios públicos?

Rosa Pavanelli: Hay diferentes causas de estrés a las que están expuestos los/as trabajadores/as de los sectores públicos. La causa más común es la creciente reducción de personal que afecta a todos los sectores de servicios públicos. Las políticas de austeridad, el dogma de “lo privado es mejor” y los cortes en el gasto público han reducido el número de trabajadores/as en todos los servicios públicos. Eso está poniendo presión sobre los/as trabajadores/as, que tienen que hacer más con menos.

La ideología de la privatización y de la competencia está poniendo énfasis en la cantidad de entrega y en los presupuestos de los servicios más que en la calidad, haciendo de esta manera que el futuro sea incierto para muchos/as trabajadores/as. Los políticos y elaboradores de políticas deberían saber que el enfoque orientado a los negocios y el mantra de invertir-1-dólar-para-hacer-2 no funcionan para los servicios públicos, que necesitan ser de calidad y universales para todos.

Otra razón es que el carácter de los sectores más importantes, tales como salud y seguridad social, educación, servicios de seguridad y emergencia, es altamente intensivo en trabajo e implica relaciones personales, incluido el contacto físico, con los usuarios. Este es un factor fundamental de estrés, que a menudo conduce a enfermedades y fatiga mental de muchos profesionales en los servicios públicos (por ejemplo, enfermeras, médicos, bomberos, docentes, cuidadores, carceleros, al igual que inspectores laborales y fiscales). La responsabilidad por vidas humanas es asimismo una importante causa de estrés generalmente ignorada por los empleadores y usuarios.

Por último, pero no menos importante, la violencia de terceros a la que están sujetos los/as trabajadores/as de los servicios públicos, más que los/as trabajadores/as de otros sectores industriales.

ACTRAV INFO: ¿Cuál es el impacto del estrés en los servicios públicos?

El impacto más común del estrés en los servicios públicos el la falta de motivación de los/as trabajadores/as y de orgullo en su misión, además de un evidente impacto en la calidad de los servicios brindados a las personas y a la comunidad. En el área de la salud y asistencia social, así como en todos los servicios de emergencia en casos de desastres y epidemias, el contacto permanente con el sufrimiento, y la responsabilidad por responder a la urgencia es a menudo causa de depresión y fatiga. Más aún, los/as trabajadores/as del servicio público están muchas veces afectados por condiciones de trabajo peligrosas que ponen sus vidas en riesgo para salvar otras vidas y el sentimiento de permanente inseguridad es un evidente factor de estrés. 

ACTRAV INFO: ¿Cómo están los sindicatos ayudando a los/as trabajadores/as a combatir el estrés relacionado al trabajo en los servicios públicos?

Los sindicatos apoyan a los/as trabajadores/as contra el estrés relacionado al trabajo primeramente luchando para obtener el pleno reconocimiento de los derechos de los/as trabajadores/as a la negociación colectiva sobre capacitación, condiciones de trabajo, prevención de accidentes y enfermedades y en Salud y Seguridad en el trabajo. En segundo lugar, haciendo cabildeo ante los gobiernos para que dejen de cortar gastos públicos y, en lugar de ello, inviertan en servicios públicos de calidad. En tercer lugar, tratando de involucrar a los usuarios, ciudadanos y a la comunidad para que reconozcan y aprecien el rol fundamental de los trabajadores de los servicios públicos a la hora de proteger a las personas y al ambiente, de servir al interés general en lugar de a la ganancia, de defender el bienestar de todos. Esto es crucial para fortalecer la autoestima de los/as trabajadores/as y la consciencia del valor social de su trabajo.

ACTRAV INFO: ¿Cómo puede la OIT trabajar con los sindicatos en la prevención y manejo del estrés relacionado al trabajo?

La implementación de las regulaciones y normas de protección laboral existentes es crucial. El reconocimiento del derecho de los/as trabajadores/as de organizarse y negociar colectivamente en todos los sectores, incluidos todos los servicios públicos, es el primer paso hacia un ambiente de trabajo saludable y libre de estrés.

Enfrentar todos esos factores relacionados al estrés es también fundamental y, en ese sentido, la revisión de la Recomendación del Empleo (transición de la guerra a la paz), No. 71 , ofrece una oportunidad para OIT de hacer frente a algunos de esos puntos, al menos en esas situaciones. Pero esos derechos y protecciones también deberían extenderse a otros trabajadores y trabajadoras, por ejemplo a aquellos implicados en actividades de emergencia, y necesitamos normas de la OIT y políticas públicas y legislación para ellos, no iniciativas privadas que desmantelarán las regulaciones de Salud y Seguridad Ocupacional que ya existen. Hay que apoyar, igualmente, el rol de los/as trabajadores/as de los servicios públicos en alcanzar los ODS e invertir en los servicios públicos en lugar de cortar sus fondos.

Fuente: http://www.ilo.org/

¿Porqué el estrés en el trabajo es un reto colectivo y qué medidas podemos adoptar?

trabajo-estres

La relación entre el estrés en el lugar de trabajo y los problemas de salud mental está bien fundamentada. En nuestra reciente publicación, “Estrés en el trabajo: Un reto colectivo ”, el equipo de trabajo de Seguridad y Salud en el trabajo de la OIT examinó los últimos estudios sobre estrés en el lugar de trabajo realizados en todas las regiones del mundo, Asia y el Pacífico, las Américas, Australia y Europa, entre otras. Constatamos que el estrés relacionado con el trabajo tiene un costo de miles de millones para la sociedad mundial en gastos anuales directos e indirectos. Además del costo humano pagado en ansiedad, sufrimiento y, según algunos de los informes analizados, hasta en suicidio.

Aumenta la presión en el trabajo

Con frecuencia escuchamos que nuestras vidas laborales son cada vez más estresantes, ¿pero qué nos dice la experiencia más reciente?

Comencemos por la globalización. Los procesos de competitividad global han transformado la organización del trabajo, las relaciones laborales y los modelos de empleo, contribuyendo a aumentar el estrés relacionado con el trabajo y los trastornos asociados. Con el ritmo de trabajo impuesto por las comunicaciones instantáneas y los elevados niveles de competitividad mundial, las líneas que separan el trabajo de la vida son cada vez más borrosas y un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida privada es difícil de lograr.

Y el fenómeno tiene un impacto global

Por ejemplo, un estudio realizado en Japón constató que 32,4 por ciento de los trabajadores declararon que sufrían de una fuerte ansiedad, preocupación y estrés debido al trabajo el año anterior. En Chile, según datos de 2011, 27,9 de los trabajadores y 13,8 por ciento de los empleadores expresaron que el estrés y la depresión estaban presentes en sus empresas. Encontramos cifras similares en prácticamente todos los países abarcados por este informe.

A esto se suma el peso de la reciente crisis económica mundial y recesión que obligó a muchas empresas a reducir la actividad económica para mantener el nivel de competitividad, lo cual ha impulsado una mayor reestructuración, reducción de personal, fusión, subcontratación, trabajo precario y mayores probabilidades de despidos masivos de trabajadores, desempleo, pobreza y exclusión social.

Estas prácticas laborales son el origen de lo que se conoce en este ámbito como “riesgos psicosociales”. En el lugar de trabajo, estos factores han contribuido al incremento de la competencia y de las expectativas en relación al rendimiento, a ritmos de trabajo más acelerados y trabajo intensivo, horas de trabajo más largas e irregulares, mayores exigencias laborales e inseguridad laboral y un menor control sobre el contenido y la organización del trabajo, y menores oportunidades de empleo. Todo esto, sumado al temor de perder el trabajo, a una menor motivación, satisfacción y creatividad del personal y menor estabilidad económica, tiene graves consecuencias sobre la salud mental y bienestar de los trabajadores, y sobre su balance financiero.

Estos costos relacionados, directos e indirectos, apenas comienzan a ser cuantificados. No obstante, algunos países desarrollados evalúan el impacto económico del estrés relacionado con el trabajo, los comportamientos asociados y los trastornos mentales. Por ejemplo, en Europa se estima que el costo de la depresión relacionada con el trabajo es de 617.000 millones de euros anuales, que incluyen el costo del absentismo y el presentismo para los empleadores (272.000 millones de euros), la pérdida de productividad (242.000 millones de euros), los costos para la sanidad pública (63.000 millones de euros) y los costos de indemnizaciones por discapacidad de la seguridad social (39.000 millones de euros).

Soluciones

¿Qué medidas podemos adoptar para reducir los efectos negativos del estrés en el trabajo sobre nuestra sociedades y empresas? He aquí cinco ideas que creemos pueden tener un impacto profundo:

  • Atención constante. Cada vez hay una mayor conciencia de la importancia de estas cuestiones. En la mayoría de los países, los responsables de la formulación de políticas y los interlocutores sociales han emprendido acciones concretas para hacer frente a los riesgos psicosociales que son la causa del estrés relacionado con el trabajo. Los interlocutores sociales han participado activamente, las campañas de sensibilización han proliferado y numerosas redes de investigación y asociaciones profesionales han sido involucradas.
  • Prevención. La protección de la salud mental en el trabajo tiene un mayor impacto si se basa en las medidas de prevención. Es esencial abordar las causas y las consecuencias del estrés relacionado con el trabajo a través de una combinación de medidas colectivas e individuales.
  • Inclusión. Mayores oportunidades de participación en la toma de decisiones están asociadas con una mayor satisfacción y sentimiento de autoestima. A largo plazo, incluso pequeñas dosis de autonomía en la realización de las tareas resultan beneficiosas pasa la salud mental y la productividad de los trabajadores. La participación en la toma de decisiones en el lugar de trabajo modera los efectos de los riesgos psicosociales como las exigencias del trabajo y reduce la tensión psicológica.
  • Gestión. Un sistema integral de gestión de la SST debería garantizar mejores prácticas preventivas y la incorporación de medidas de promoción de la salud, como incluir los riesgos psicosociales en la medidas de evaluación y de gestión de los riesgos a fin de gestionar su impacto de forma eficaz, del mismo modo que otros riesgos de SST en el lugar de trabajo. La participación de los trabajadores en este proceso es crucial.
  • Cultura organizativa. La experiencia de la OIT demuestra la importancia del entorno social para determinar los comportamientos en el trabajo y evaluarlos; las políticas de recursos humanos desempeñan un papel para garantizar relaciones laborales basadas en la confianza, la autenticidad y la cooperación.

En la actualidad, los trabajadores de todo el mundo hacen frente a importantes cambios en la organización del trabajo y las relaciones laborales; están bajo una mayor presión para satisfacer las exigencias de la vida laboral moderna. Por nuestra salud, nuestro bienestar y nuestros medios de subsistencia debemos seguir trabajando colectivamente para reducir el impacto del estrés en el lugar de trabajo.