La ergonomía, el elemento clave en la búsqueda de la excelencia en la fabricación

Cuestiones como la necesidad de incrementar nuestra capacidad productiva y la necesidad de ser más competitivos unido a un progresivo envejecimiento de nuestra población laboral, determinan la necesaria reflexión sobre cómo mantener la capacidad laboral de nuestra gente y prevenir cualquier enfermedad crónica, especialmente de carácter musculoesquelético, más allá de otros riesgos vinculados a carga mental y otros factores psicosociales.

La innovación y la búsqueda de procesos más limpios (“Lean”) y de una mejora en la calidad, están siendo la línea principal o piedra angular a la hora de afrontar estos retos. A la vista de los modelos de implementación que se exhiben y de los riesgos potenciales que se prevén, hay profesionales que entendemos que esto no es suficiente.

Capitales inversor y humano

Capital inversor y capital humano son elementos hoy por hoy imprescindibles e inseparables en cualquier planteamiento o modelo productivo. Pero mientras que para la inversión o capital tecnológico resultante de esa interacción tenemos una estructura de análisis, seguimiento y soporte, no siempre se puede encontrar ésta para el capital humano en la empresa, de lo cual se deduce los pocos recursos que en muchos casos se destinan a lo que sería uno de los principales activos de la empresa.

Se entiende como premisa principal que las condiciones de trabajo y la gestión del capital humano son unos de los aspectos más significativos del patrimonio y del potencial de cualquier empresa. En línea con ello, debemos considerar por tanto que, dada la necesidad e influencia de las personas en el proceso productivo, más allá de otras consideraciones morales, sería deseable al menos que el mismo nivel de esmero y exquisitez que se tiene y se requiere con respecto a la implantación de medios de producción, seguimiento, mantenimiento y gestión, lo deberíamos tener también para con nuestros trabajadores.

Es dentro de este reto y a la vez requisito básico, donde nos vamos a centrar en las reflexiones y consideraciones técnicas que contiene este artículo. Como elemento guía y referencia vamos a utilizar una herramienta que interacciona con todos ellos y puede convertirse en nexo y elemento potenciador. La propuesta y respuesta que planteo está en la Ergonomía.

Valor añadido

La Ergonomía es la disciplina que puede dar valor añadido al conjunto de este proyecto por la capacidad de dar respuesta a estos problemas y por ser elemento integrador y potenciador de otras que la alimentan, como son la Seguridad, la Higiene y la Salud Laboral. Siempre ha estado presente, tiene un pasado más allá de la Revolución Industrial del siglo XIX, pero ahora más que nunca deberá estarlo. Su base empírica y la implementación de la misma nos puede aportar datos y criterios para modificar instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas y dispositivos en general, así como la tecnología y los procesos para adaptar mejor el trabajo al hombre. Bajo esa base, está claro que debemos considerarla como elemento clave en la consecución de los nuevos retos que se le presentan a nuestra sociedad y a nuestra industria.

Fuente: http://www.seguridad-laboral.es/